português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
HOSPITALES MILITARES []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 2   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 2
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Abarca Torres, Isaac Pedro; Castro Alfaro, Oswaldo; Guerra Buendía, Felipe.
Título:Escape libre de submarino hundido: tratamiento hiperbárico de las enfermedades de buceo^ies / Free escape of downfall submarine: hyperbaric oxygen therapy in the diving sickness
Fuente:Rev. méd. hered;11(3):71-78, sept. 2000. ^btab, ^bgraf.
Resumen:En agosto de 1988 se produjo el hundimiento del submarino pacocha de la Armada Peruana, donde 22 tripulantes atrapados debiendo realizar escape libre. Objetivo. determinar el tratamiento y evolución y evolución inmediata de la enfermedad descompresiva (ED) luego del accidente. Material y métodos: Se revisaron retrospectivamente los registros técnicos y médicos existentes sobre el accidente y las historias clínicas del servicio de salvamento de la Marina. para el tratamiento fueron usadas las tablas descompresivas de Workman y Goodman de la US Navy. Resultados: Los 22 tripulantes fueron sometidos entre 16 y 23 horas a una presión calculada de 90 pies de agua de mar. Luego del escape los 22 padecieron ED: 7 ED tipo I (ED I) (31.8 por ciento) y 15 ED II (68.2 por ciento). No se diagnosticaron casos de embolia traumática por aire (ETA). Todos recibieron terapia en cámara hiperbárica, ocho de ellos tuvieron un retraso mayor de 24 horas en el inicio del tratamiento. Las tablas de tratamiento más usadas fueron la tabla 6 para 3 casos de ED II y 5 de ED I y la tabla 6A para 8 casos de Ed II. El tratamiento de 3 pacientes se efectuó inicialmente abreviado las tablas establecidas, 2 de ellos presentaron recurrencia post tratamiento y 2 empeoraron luego de su primera sesión de terapia, resultando con secuela neurológica. En general seis casos presentaron recurrencia post tratamiento (27.27 por ciento): tres tuvieron resultado clínico desfavorable luego de la primera sesión (13.64 por ciento) y dos quedaron con secuela neurológica (9.09 por ciento). No se encontró relación estadística entre la demora en el inicio del tratamiento y la presencia de recurrencias post tratamiento ni con el resultado desfavorable. La mortalidad fue de 4.54 por ciento (1 caso de Ed II tratado con tabla 6A). Sólo 2 de los pacientes tratados luego de 24 horas tuvieron recurrencias post tratamiento ... (AU)^ies.
Descriptores:Enfermedad de Descompresión
Oxigenación Hiperbárica
Hospitales Militares
Sobrevivientes
Medicina Submarina
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/640/607 / es
Localización:PE1.1

  2 / 2
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Correa Tineo, Santos Zacarías; Culqui Lévano, Carlos; Pinto Paz, Mirian Elizabeth; Huillca, Lisbeth; Salinas Alva, Edgardo.
Título:Hidatidosis hepática: revisión de casos intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Militar Central Lima 1990 - 1999^ies / Hepatic hidatidosis: review of cases with surgical intervention in the Central Military Hospital (Lima 1990 - 1999)
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;20(3):261-269, jul.-set. 2000. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se presenta un estudio descriptivo retrospectivo de 21 intervenciones quirúrgicas de hidatidosis hepática que corresponde al 30 por ciento de un universo de 70 pacientes que presentaron el diagnóstico de hidatidosis en el Hospital Militar Central de Lima desde 1990 a 1999, los otros porcentajes están distribuidos de la siguiente manera 67 por ciento pulmonar, 1.5 por ciento peritoneal y 1.5 por ciento de bazo. Se analizó la frecuencia con relación al sexo, edad, procedencia, sintomatología, pruebas serológicas, radiología, ecografía, tomografía axial computarizada (TAC), técnica quirúrgica realizada, la morbimortalidad, estancia hospitalaria. Los resultados fueron los siguientes: la edad media de los pacientes con quiste hidatídico hepático fue de 29 años, la incidencia de sexo 76.19 por ciento para el masculino y 23.81 por ciento femenino; la sintomatología más frecuente fue: dolor en hipocondrio derecho 66 por ciento, masa palpable 38 por ciento; con relación a la procedencia de los pacientes 57.14 por ciento vienen de zona endémica. Se realizó 52.4 por ciento de pruebas serológicas, Arco V 42.8 por ciento, ELISA 23.8 por ciento, Western Blot 33 por ciento, este último presentó el 100 por ciento de positividad; se hizo estudio de eosinofília la que fue positiva en un 80.95 por ciento; la ecografía se realizó en un 100 por ciento de los pacientes, TAC en 61.9 por ciento, Gammagrafía hepática en 14.2 por ciento. En relación al tratamiento quirúrgico fue conservador en un 95.2 por ciento y radical en 4.3 por ciento y de estos quistes tratados 42.8 por ciento fueron complicados; las complicaciones post operatorias se presentaron en 66.6 por ciento siendo la más frecuente la fiebre persistente, la mortalidad fue de cero y la estancia hospitalaria promedio fue de 74 días. (AU)^ies.
Descriptores:Equinococosis Hepática/cirugía
Laparotomía
Hospitales Militares
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol_20n3/hidatidosis.htm / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3